Pongamos por ejemplo las especificaciones del nuevo Mitsubishi Eclipse Cross PHEV. Según su ficha técnica, este SUV híbrido enchufable tiene una autonomía 100% eléctrica de 45 kilómetros en ciclo combinado WLTP. También encontramos el concepto del ciclo WLTP en otros apartados como el consumo de combustible y las emisiones de CO2. Pero ¿qué significan exactamente estas siglas?
Qué es y para qué sirve el protocolo WLTP
WLTP son las siglas en inglés del Procedimiento Mundial Armonizado para Ensayos de Vehículos Ligeros, que es el modelo estándar que se utiliza a nivel mundial para medir el consumo de combustible, la autonomía y las emisiones de los turismos.
De esta manera, el consumidor puede comparar los datos técnicos de diferentes modelos sabiendo que todos se han sometido a la misma prueba.

Del ciclo NEDC al WLTP
Hasta el año 2018 en Europa se utilizaba el denominado Nuevo Ciclo de Conducción Europeo (NEDC), que había sido diseñado en la década de los ochenta. Sin embargo, la evolución de la tecnología y de los usos de los vehículos lo dejaron obsoleto y lo alejaron de las condiciones de uso más habituales. Por este motivo, la Unión Europea y la industria automovilística desarrollaron conjuntamente una prueba nueva, la WLTP, que es menos teórica y ofrece unos resultados más realistas.
Aunque las pruebas de consumo, autonomía y emisiones en ciclo WLTP siguen llevándose a cabo en laboratorio, ahora representan mejor la conducción de la vida real en un amplio abanico de posibles situaciones:
- Es un test más largo, que tiene una duración de 30 minutos, por los 20 que duraba el NEDC
- Es más dinámico con velocidades medias y máximas más altas y aceleraciones y deceleraciones más pronunciadas
- Mantiene menos tiempo el coche parado
- Prevé circunstancias habituales en la conducción actual. Por ejemplo: las aceleraciones de 0 a 50 km/h se deben completar entre 5 y 10 segundos

Estructura del test de ciclo WLTP
La media hora que dura el ciclo WLTP se divide en cuatro partes con diferentes velocidades medias:
- 589 segundos de baja velocidad, correspondiente a la circulación urbana
- 433 segundos de velocidad media, correspondiente a la circulación interurbana
- 455 segundos de alta velocidad, correspondiente a las carreteras de circunvalación
- 323 segundos de muy alta velocidad, correspondiente a las autovías y autopistas
Cada parte contiene a su vez fases de conducción, paradas, aceleración y frenado.

RDE: el ensayo en condiciones reales de conducción
En el caso de las pruebas de emisiones se realizan test adicionales: las llamadas pruebas de emisiones en condiciones reales de conducción (RDE). Estas sí que tienen lugar en carretera abierta, teniendo en cuenta toda una serie de variables para el análisis de las emisiones de óxido de nitrógeno (NOx):
- Altitudes: alta y baja
- Temperaturas: oscilación a lo largo de todo el año
- Pendientes: conducción en cuesta arriba y cuesta abajo
- Tipos de carreteras: urbanas (baja velocidad), rurales (velocidad media) y autopistas o autovías (velocidad alta)
- Carga adicional del vehículo
